Quiste De Riñon Adquirido

 

ULTRASONOGRAFIA

 
 
 
 
 
 
 

 

 

QUISTES RENALES

 
 
 
 
 

TOMOGRAFIA COPUTARIZADA

 
 
 

 

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA

 
 
 
 
 
 
 
Daniela Castillo Santa

ENFERMEDADES SOBRE EL RIÑON



Ilustración que muestra que los riñones están situados en la parte baja de la espalda.

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

Según la denominación griega de riñón (nefros), todos los términos médicos que indican algún estado patológico que tenga relación con este órgano contienen el prefijo "nefros".

Los riñones filtran el exceso de líquido y los desechos de la sangre y los eliminan a través de la orina. También ayudan a controlar la presión arterial para que el organismo se mantenga sano. 

La enfermedad de los riñones significa que los riñones están dañados y no pueden filtrar la sangre como deberían. Cuando los riñones se dañan, los desechos se acumulan en el organismo y causan otros problemas de salud.

DIABETES= Se produce con el paso de los años sin que el paciente se dé cuenta. Por esta razón es muy importante que los pacientes diabéticos controlen su enfermedad y se hagan pruebas para saber si tienen la enfermedad de los riñones. Tanto la diabetes tipo 1 como la diabetes tipo 2 pueden causar la enfermedad de los riñones.

PRESIÓN ARTERIAL ALTA (HIPERTENSION)= La presión arterial daña los riñones. Este daño se produce con el paso de los años sin que la persona se dé cuenta. Por esta razón es muy importante que los pacientes con presión alta se la controlen y se hagan pruebas para saber si tienen la enfermedad de los riñones.  

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (CARDÍACA Y VASCULAR)= Hay una conexión entre la enfermedad de los riñones y la enfermedad cardiovascular. Las personas con enfermedad cardiovascular tienen mayor riesgo de sufrir la enfermedad de los riñones y las personas con la enfermedad de los riñones tienen mayor riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular. 

ANTECEDENTES FAMILIARES= La enfermedad de los riñones es hereditaria. Si su madre, su padre o alguno de sus hermanos tienen falla de los riñones, usted podría estar en riesgo. Hable con su proveedor de atención médica sobre la posibilidad de hacerse pruebas para saber si tiene la enfermedad de los riñones.

FALLO DE LOS RIÑONES O INSUFICIENCIA RENAL

Enfermedad Poliquística del Riñón: Esta es una condición que genera el desarrollo de quistes rellenos de liquido en ambos riñones. Los quistes pueden multiplicarse en número y en tamaño de tal manera que pueden ocasionar el fallo renal. La mayoría de las formas de Enfermedad Poliquística del Riñón se heredan. Los doctores pueden diagnosticar la condición antes o después del nacimiento del bebé. En algunos casos, no se presentan síntomas; en otros, la Enfermedad Poliquística del Riñón puede ocasionar infecciones del tracto urinario, cálculos en el riñón, y tensión arterial alta. El tratamiento para la Enfermedad Poliquística del Riñón también varía considerablemente. En algunos casos, la Enfermedad Poliquística del Riñón puede tratarse mediante cambios en la dieta; en otros, se necesita un trasplante renal o diálisis - un tratamiento médico que ayuda al cuerpo a filtrar sus desechos cuando los riñones no pueden hacerlo.

Riñón multiquístico: Esto ocurre cuando quistes grandes se desarrollan en un riñón que no se ha desarrollado de forma adecuada, eventualmente causando que éste deje de funcionar. (Mientras que la enfermedad poliquística afecta los dos riñones, la enfermedad multiquística generalmente afecta un solo riñón.) Afortunadamente, el riñón no afectado trabaja por los dos y la mayoría de las personas con riñón multiquístico tienen función renal normal. Generalmente se diagnostica con una ecografía prenatal antes que le bebe nazca, los doctores controlan la enfermedad de riñón multiquístico monitoreando la presión sanguínea y monitoreando la presencia de infecciones urinarias. En extremadamente raras circunstancias, remover el riñón quirúrgicamente puede ser necesario.
Problemas Congénitos del Tracto Urinario:
  • Riñones en Herradura (Horseshoe Kidney), donde los dos riñones están unidos en forma de un riñón arqueado que generalmente funciona con normalidad, pero que es más proclive a desarrollar problemas con los años.


Piedras o Cálculos en el Riñón. Pueden formarse como resultado de la acumulación de sales cristalizadas y minerales como el calcio en el tracto urinario, o después de una infección. Si el cálculo del riñón es lo suficientemente grande para bloquear el riñón o el uréter, pueden causar dolor abdominal severo. Pero los cálculos generalmente se expulsan atravesando el tracto urinario por sí mismos. En algunos casos, necesitan removerse quirúrgicamente, ser tratados con medicamentos o con modificaciones en la dieta. Algunas veces, los primeros síntomas son dolor y sangre en la orina. Los cálculos en el riñón son más comunes en los adultos que en los niños.

Infecciones del Tracto Urinario (ITU). Las ITU son típicamente causadas por bacterias como la E. coli. La mayoría de las ITUs ocurren en el tracto urinario inferior, en la vejiga y la uretra, y pueden causar dolor al orinar y fiebre. El tratamiento con antibióticos debe comenzarse con la mayor brevedad posible para que la infección no llegue a los riñones, donde puede ocasionar daño irreversible. En los bebés, las ITUs tienden a ser más comunes en los niños que en las niñas quizás porque los niños son más afectados por problemas del riñón congénitos que los predisponen a las infecciones. Más adelante las niñas también tienen predisposición a contraer este tipo de infecciones ya que tienen uretras más pequeñas. Los malos hábitos pueden contribuir al desarrollo de ITUs - los ninos que resisten la necesidad de ir al baño, o los que se limpian después de hacer sus necesidades en la dirección opuesta (la dirección correcta es desde el frente hacia la parte de atrás, para evitar que la bacteria de las heces fecales no entren en contacto con la uretra). Entre los adolescentes, las niñas tienen más predisposición a desarrollar ITUs que lo chicos, generalmente debido a que su uretra es más pequeña o por mantener relaciones sexuales con la vejiga llena.

Síntomas de Problemas Renales
Los signos y síntomas de problemas en el tracto urinario o en el riñón son diversos e incluyen:
  • fiebre
  • hinchazón alrededor de los ojos, rostro, pies y tobillos (también conocido como edema)
  • ardor o dolor al orinar
  • incremento significativo en la frecuencia de orinar
  • dificultar en controlar la orina en los niños(as) que son lo suficientemente grandes para usar el cuarto de baño
  • niños(as) con recurrencia de episodios de mojar la cama (en niños(as) que no han mojado la cama durante meses)
  • sangre en la orina
  • tensión arterial alta
  • nauses
  • escalo frio
Ultrasonido: no es doloroso y no requiere exposición a los Rayos X o preparación especial. Un ultrasonido renal muestra detalles de la anatomía de los riñones y de la vejiga. Puede descartar o diagnosticar obstrucciones, anomalías del desarrollo, tumores, cálculos en los riñones y en el tracto urinario.
Tomografía Computarizada (CT)
ayuda a revelar la anatomía de los riñones o de la vejiga, y en algunos casos, es mejor que una prueba de ultrasonido para detectar cálculos en el riñón. Igualmente, puede ilustrar si los riñones se han desarrollado normalmente o si el flujo de orina está bloqueado por un cálculo o una anomalía del desarrollo.
Escáner Renal Nuclear: in
cluye un material especial radioactivo que se inyecta en la vena. La dosis de radiación es inferior a la de una simple prueba de Rayos X. El escáner muestra ambos riñones comparándolos entre sí en tamaño, forma y función. Igualmente, puede detectar heridas u otra evidencia de infecciones renales crónicas o recurrentes.
Cistouretrograma de Evacuación (Voiding Cystourethrogram (VCUG):
 utilizado para evaluar la vejiga y los uréteres.
Pruebas para detectar la enfermedad de los riñones:

La prueba de sangre mide su GFR, que indica si sus riñones filtran bien. GFR significa índice de filtración glomerular.
La prueba de orina mide si hay albúmina en la orina. La albúmina es una proteína que puede pasar a la orina cuando los riñones no funcionan bien.

Síntomas que nos avisan de enfermedades renales 
Uno es la excesiva cantidad de orina(3 o 4 litros por día), que puede ser indicio de diabetes
orinas aguanosas, demasiado claras o faltas de color, que pueden indicar degeneración de los riñones, si no es debida a la ingestión de grandes cantidades de líquido. En caso de dudas debe ser consultado al médico y practicar los análisis pertinentes.

MONICA ANDREA PARRA CAPERA

WAYUU

VIVIENDA.
Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.
La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.
ORGANIZACION SOCIOPOLITICA
La organización social wayuu se sustenta en clanes definidos por línea materna, dispersos y no corporativos. Los miembros de un clan comparten una misma condición social y un ancestro común. Existen veintidós clanes entre los que se destacan los Epieyú, Uriana oUliana, Iguana o Lipuana, Pushaina, Epinayu, Jusayu, Arpushana, Jarariyu, Wouriyu, Urariyu, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayu, Uchayaru, Uriyu, Warpushana, Worworiyu, Pipishana y Toctouyu. El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyu con el 20,8%, Uriana con el 17,1% eI puana con el 16,2%.
El parentesco de esta etnia se encuentra ligado a la sucesión y la herencia de acuerdo a la cual el sobrino materno mayor está destinado a suceder a su tío y a heredar sus bienes. El tío materno asume muchas de las funciones socioeconómicas del padre. El matrimonio se realiza preferencialmente entre miembros del mismo clan. Un hombre puede tener varias esposas siestá en capacidad de pagar la dote a los parientes de la novia y mantenerla a ella y a sus hijas. Es la mujer quien regula elementos fundamentales del grupo, ya que la dote afianza el sistema de filiación matriarcal.
En cada asentamiento hay un hombre mayor que ejerce la autoridad, administra los bienes colectivos y dirige las labores cotidianas. Así mismo, a nivel del linaje, existe un hombre que lo representa y dirige. En el ordenamiento jurídico de los wayuu, cuando se produce un agravio contra una persona es la familia a quien se ofende. Cuando esto ocurre, los afectados recurren al “palabrero“ -pütchipü-, mediador y conocedor de las leyes internas, para que intente buscar un acuerdo equitativo entre las partes. Existen varios tipos de palabreros.
ECONOMIA
Las lluvias escasas y los pozos subterráneos son el determinante ecológico que condiciona su subsistencia y poblamiento. Se dedican principalmente a la cría de ganado caprino, el cual vincula el mayor número de personas al pastoreo. Además realizan actividades de pesca en toda la zona costera, explotan salen Manaure y producen artesanías. La huerta familiar es de una hectárea aproximadamente y es propiedad de un varón, quien asigna partes del terreno a cada hijo para los cultivos de maíz, fríjol, yuca, ahuyama, pepino, melón y patilla. El trabajo asalariado y el contrabando hacen parte importante de sus actividades económicas.
Otra fuente de subsistencia ha sido la explotación de la sal en Manaure. Esta ha sido realizada por los Wayú desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo en 1968 fueron asignadas para su administración al Instituto de Fomento Industrial (IFI), lo que generó conflictos y tensiones sociales. Actualmente la explotación de la sal se hace de manera mecanizada o artesanal en esta última participa principalmente el indígena Guajiro utilizando "charcas" de las que saca dos cosechas anuales.
MONICA ANDREA PARRA CAPERA

CAMINO DE LOS MUERTOS

 
 
 
 
 


 




 

percepsion del cuerpo

Los relatos míticos -sobre la vida, la muerte, los orígenes-, proporcionan datos relevantes sobre las creencias y los modos de organización espiritual y familiar, y sobre la producción económica, cultural y artística. Dichas creencias, por tanto, están vinculadas también a las técnicas corporales del grupo y de las sociedades que participan en esos modos de organización y producción.

En consecuencia, poner en evidencia las relaciones entre los mitos, el cuerpo y la danza ritualizada de los indígenas wayuu  ayudaría a conocer y comprender los procesos y mecanismos que se articulan en un sistema bio-psico-social, que, en el caso que nos ocupa, no ha sido estudiado de modo sistemático y suficiente. El análisis que proponemos intenta contribuir, desde una perspectiva antropo-semiótica, a la configuración de una concepción del cuerpo en la cultura wayuu. Para ello, se analizan algunos de los mitos fundacionales propios de la etnia y se les relaciona con la práctica de la danza yonna, a cuyo estudio hemos dedicado una investigación anterior (Carrasquero y Finol,

La investigación cuyos resultados presentamos se realizó entre los años 2006 y 2008, y se fundamenta en el análisis de varios mitos, en la observación y análisis de la práctica de la yonna y en entrevistas abiertas y estructuradas aplicadas durante la observación directa a ancianos wayuu de la comunidad de Nazareth, ubicada en la alta Guajira colombiana, y de la comunidad wayuu asentada en Ziruma, Municipio Maracaibo, Venezuela.



Según los mitos de creación, cada wayuu es dueño de un animal por mandato de Maleiwa. Esta dote concedida a los wayuu, recrea, en primer lugar, la idea sobre el poderío que esta etnia tiene sobre los recursos naturales de la Guajira Colombo-Venezolana; y, en segundo lugar, explica la correspondencia ancestral entre los wayuu y un tótem que justifica su grado espiritual de parentesco. En los relatos míticos se establece un doble significado en la materia orgánica de todo ser vivo. En dicha materia prevalecen las dicotomías: patrimonio y parentesco; sustento y filiación; alimento y familia ancestral. Como veremos, en los mitos de esta cultura, se prescribe a los wayuu sacrificar y alimentarse de los cuerpos de sus antepasados uchii. Así mismo, se prescribe la totémica costumbre de apellidarse con los nombres de ciertos animales, para destacar la procedencia de sus clanes.

Para los wayuu, los animales son sus hermanos ancestrales. Dicha filiación, motiva el sistema clasificatorio de sus castas; de allí, que el nombre de cada animal sea heredado por sus grupos clánicos. El tótem, que es adquirido por línea materna, es una marca de carne (e’iruku) y el mismo representa: parentesco/ filiación/ familia (Jusayú 2008).

Los preceptos que rigen el nombre totémico entre los wayuu, no restringen el comer aquellos animales con los que se vinculan espiritualmente. Si bien es cierto que “Los individuos que poseen el mismo tótem se hallan […] sometidos a la sagrada obligación, cuya violación trae consigo un castigo automático, de respetar su vida y abstenerse de comer su carne o aprovecharse de él en cualquier forma (Freud 1981: 9), también es cierto que, entre los wayuu, esta particularidad del tótem no representa desobediencia u ofensa alguna, pues sus animales, por mandato de Maleiwa, representan: patrimonio/ -> /alimento/ -> /sustento/ (Jusayú 2008).

En el relato “Origen y nombre de las tribus guajiras”, el pájaro Utta, por mandato de Maleiwa, establece lo siguiente:

Os asignaré un animal como símbolo de unión y fraternidad, que habréis de respetar como progenitor común de vuestra tribu. Os prohíbo que le matéis sin provecho; porque al hacerlo, estaréis matando al Padre de la Gran Abuela, progenitora común de vuestra tribu. Más, a todos ellos les llamaréis tatuushi, abuelos comunes de mi carne, de mi tapüshi, de mi eirukuu, de mi tribu (Paz Ipuana 1973: 193).

El orden establecido por Maleiwa exige a los wayuu rendir tributo a la madre tierra (Mma) y al padre lluvia (Juya), por cada planta (wunu’u) y animal (uchii) que poseen. Ello explica por qué los mismos reproducen, en diversos planos de su cotidianidad, los preceptos dictaminados por su deidad.

En la yonna, la generación uchii se manifiesta en cada paso (Chacín 2006). La mímesis corporal del wayuu es un claro recordatorio de su procedencia animal. Sus castas, afiliadas a un tótem, reproducen figurativamente movimientos corporales de sus parientes cercanos: las aves, los mamíferos, los ofidios y los insectos Durante las danzas el tótem no corresponde a un emblema tallado o pintado, pues en la yonna no se trata de distinguir la línea de sucesión de un clan específico y su respectivo estandarte, sino de rendir tributo a la generación Maleiwa en general; de allí, que los pasos o movimientos coreográficos aludan a los animales wayuu (uchii) o tercera generación; mientras que la vestimenta, las pinturas faciales, la bisutería, el espacio (pista de baile o pioi) y la caja de música (kásha o tambor), se relacionan con la presencia de la segunda y primera generación, conformadas, respectivamente, por las plantas (wunu’u) y las emblemáticas figuras Maleiwa: la tierra (Mma), la lluvia (Juya), el viento (Joutai) la luna (Kashi) y el sol (Kai).

La celebración de la yonna es propicia para que los wayuu de diferentes castas se relacionen entre sí. En dichas fiestas, las uniones exogámicas son apoyadas; las ofensas interclánicas disipadas o indemnizadas; el advenimiento de una nueva piache y la presentación de las jóvenes fértiles, ensalzadas. La salud recuperada, la llegada de las lluvias, las cosechas abundantes, la visita de amigos y parientes son otros de los motivos para que los wayuu organicen un pioi (pista de baile) y se reúnan, al son del kásha (tambor) e imiten a sus hermanos uchii (animal), para dar gracias a sus creadores, por mantener el orden natural y social de su cultura (Fernández 2006).
Los mitos explican, en gran medida, la creencia wayuu sobre la génesis del mundo, de sus antiguos pobladores y sobre su conformación corporal. Dichos relatos describen la voluntad omnipotente de los dioses y su poder creador; y cómo los mismos dieron vida a una generación de semidioses dotados de poderes curativos, don de palabra y pericias de diversa naturaleza; así como también, describen el surgimiento de una tercera generación, conformada por animales y hombres wayuu, poseedores de algunas destrezas sobrehumanas y con similitudes anatómicas.

En los relatos wayuu la apariencia y las voces de la materia orgánica, de las fuerzas naturales y espectrales eran distintivamente humanas. Deidades, plantas y animales eran corporalmente hombres y mujeres wayuu; sólo las deidades hablaban una lengua diferente, además del wayuunaiki. Con el pasar de los tiempos, los primigenios pobladores de la Península de la Guajira transmutaron su apariencia corporal. Los personajes míticos que cometieron infracciones y experimentaron vicisitudes, que atentaron contra el orden establecido por Maleiwa, expiaron sus culpas evolucionando o mutando corporalmente.








LINA  MARIA SARMIENTO GAONA

GRUPO INDIGENA WAYU

 

UBICACION GEOGRAFICA WAYU:

El pueblo Wayú habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para rematar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.
 
 
 

LENGUAJE WAYU:

La familia lingüística de la lengua Wayuú es la Arawak. Esta lengua presenta algunas diferencias dialectales dependiendo de la zona de habitación (alta, media o baja Guajira), pero son mínimas. Un buen número de Wayú, sobre todo los jóvenes entiende el español y lo habla con holgura, pero su lengua materna sigue representando para ellos un factor importante de identidad étnica y cultural
 
 
 

 HISTORIA WAYU: 

Hasta el momento no existe consenso entre los investigadores sobre el panorama de la península de la Guajira en tiempos prehispánicos. A partir de las crónicas y documentos coloniales es claro que para principios del siglo XVI, convivían allí varios grupos étnicos diferenciados, denominados posteriormente como “guajiros“. Una vez establecidos los europeos, los indígenas de la región adoptaron el pastoralismo como forma de vida e iniciaron un largo proceso de resistencia contra los intentos de reducción por parte de la corona.
 
Desde este período, los “guajiros“ establecieron lazos comerciales y culturales con la sociedad mayoritaria, tal como lo han hecho a través de su historia. En el siglo XX se han visto afectados por la explotación petrolera del lago de Maracaibo y por la apertura de la mina de carbón El Cerrejón y de su puerto en la Alta Guajira, a mediados de los años ochenta.
 
 

CULTURA WAYU:

El sistema de representación de este pueblo integra una serie de deidades importantes en su universo mítico. La figura central es Maleiwa, dios creador de los Wayú y fundador de la sociedad. También están Pulowi y Juyá, esposos asociados a la generación de la vida. Pulowi, la mujer, se asocia a la sequía y los vientos, y algunos lugares que habita. Juyá, su esposo, es un errante que caza y mata. Wanülü representa el mal de la enfermedad o la muerte.
Entre los Wayú, el nacimiento de un niño ocurre en la casa, asistido por la madre de la mujer o una pariente próxima. Mientras la supervivencia del niño no sea segura, los miembros de su familia se alimentan con una dieta estrictamente reducida.
 
¨No se destaca la pubertad en los varones, pero las niñas están sometidas a un severo rito de paso. Cuando la muchacha empieza a menstruar, es sometida a un período de reclusión, al término del cual se ha convertido en mujer equipada para casarse. Durante el inicio de esta reclusión, la joven es completa o parcialmente rapada y luego instalada en una hamaca colgada cerca del techo de la casa. Durante los días siguientes es cuidada con alimentos vegetales especiales, llamados jaguapi, y observa una dieta rigurosa. En ese tiempo la bañan con frecuencia y la instruyen en las tareas femeninas, tejido, hilado, le imparten conocimientos sobre los procesos tradicionales de control natal, embarazo y quizás algunas técnicas eróticas.
 
Los Wayú, no concluyen el ciclo de vida con la muerte, ya que la gente continúa relacionada con los huesos del difunto. Los entierros son acontecimientos importantes en los que los parientes del muerto actúan determinada manera. Esta relación con los muertos tiene su contrapartida en su sentido de pertenencia e identidad, en su noción misma del territorio, pues como lo afirma Rosario Epieyú, ¨ los wayuú son de donde son sus muertos ". Los entierros se hacen en dos etapas: primero se sepulta el cadáver con algunas pertenencias y luego, dos años después, se hace una exhumación del cuerpo, se incinera y se sepulta nuevamente en el cementerio clánico, dentro de ollas de barro o tumbas de cemento.

VIVIENDA WAYU:
 
Los wayuu no viven en asentamientos estables, es frecuente que las familias se trasladen a residir temporalmente a otro lugar cuando se agota el pasto para sus animales o cuando deben cumplir un compromiso social. Tradicionalmente se organizan en cinco o seis viviendas ubicadas de forma dispersa con distancias de varios minutos de camino, conformando una ranchería o caserío.
 
La casa es de forma rectangular, dividida en dos habitaciones con techos en los que se cuelgan las hamacas para dormir y las mochilas. Junto a la casa se ubica la cocina, la cual carece de techo y es encerrada en plantas de cactus para protegerla del viento y la arena. Además, se encuentra, aparte de la casa, una enramada techada y sin paredes en donde se realizan las actividades diurnas y sociales. Cuentan también con un corral para los animales, bovinos y caprinos.

 

 BY: DANIELA CASTILLLO SANTA
 
 
 
 
 
 

NUESTROS RIÑONES






ADEMAS DE BONITO, ESTE VIDEO ESTA MUY BIEN EXPLICADO.


DANIELA CASTILLO SANTA


QUE ES Y CUALES SON SUS PARTES




RIÑON


DEFINICIÓN 

Se conoce como riñón a la glándula que produce la orina, un desecho que tiempo después es expulsado del cuerpo. Por lo general, cada mamífero (incluyendo los seres humanos) cuenta con un par de riñones, los cuales se caracterizan por tener una tonalidad oscura de color rojizo y localizarse en los costados de la estructura vertebral.

FUNCIONES 


Excretar los desechos mediante la orina.

Regular la homeostasis (equilibrio) del cuerpo.
Secretar hormonas: la eritropoyetina, la renina y la vitamina D
Regular el volumen de los fluidos extracelulares.
Regular la producción de la orina.
Participa en la reabsorción de los electrolito.


PARTES








DANIELA CASTILLO SANTA


TRANSPLANTE DE RIÑON





El trasplante de riñón o trasplante renal es el trasplante de un riñón en un paciente con enfermedad renal avanzada. Dependiendo de la fuente del órgano receptor, el trasplante de riñón es típicamente clasificado como de donante fallecido (anteriormente conocido como cadavérico), o como trasplante de donante vivo. Los trasplantes renales de donantes vivos se caracterizan más a fondo como trasplante emparentado genéticamente (pariente-vivo) o trasplante no emparentado (no emparentado-vivo), dependiendo de si hay o no una relación biológica entre el donante y el receptor.


HISTORIA

Los primeros trasplantes de riñón exitosos fueron hechos en Boston y París en 1954. El trasplante fue hecho entre los gemelos idénticos, para eliminar cualquier problema de una reacción inmune. La popularización del trasplante renal fue lenta. Por ejemplo, el primer trasplante de riñón en el Reino Unido no ocurrió hasta 1960 cuando Michael Woodruff realizó uno en Edimburgo entre gemelos idénticos. El trasplante de donante difunto se introdujo en 1964, cuando comenzó el uso rutinario de medicamentos para prevenir y tratar el rechazo agudo. El riñón era el órgano más fácil a trasplantar, pues la prueba de compatibilidad de tejidos era simple, el órgano era relativamente fácil de extirpar e implantar, los donantes vivos podían ser usados sin dificultad, y en caso de fallo, quedaba la alternativa de la diálisis. La prueba de compatibilidad de tejidos es esencial para el éxito, las primeras tentativas en los años 1950 en personas que padecían la enfermedad de Bright habían sido muy poco exitosas. El trasplante fue hecho por el Dr. Joseph Edward Murray, quien recibió el Premio Nobel de Medicina en 1990. El donante está vivo todavía en fecha de 2005; el receptor murió ocho años después del trasplante.
En 2003 se realiza un transplante a un bebe de menos de 5 kilos en el Hospital de Hebrón (Barcelona).



INDICACIONES

La indicación para el trasplante de riñón es la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), sin importar la causa primaria. Las enfermedades comunes que conducen a la enfermedad renal crónica incluyen la hipertensión, infecciones, diabetes mellitus y glomerulonefritis; la causa genética más frecuente es la enfermedad poliquística renal.
Generalmente, suele ser condición que el paciente haya iniciado algún tipo de terapia renal sustitutiva, pero en algunos casos se indica el trasplante cuando el paciente aún conserva algo de función renal.


CONTRAINDICACIONES

La mayoría de los autores coincide en seis contraindicaciones del trasplante de riñón absolutas:
1. Pacientes que no vivirán más de un año.
2. Neoplasias malignas.
3. Infección crónica (o aguda) no controlada.
4. Enfermedad extrarrenal grave (hepatopatía crónica, enfermedad coronaria trivascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica avanzada, enfermedad vascular periférica grave, entre otras).
5. Incumplimiento terapéutico.
6. Enfermedad psiquiátrica grave que daña el cumplimiento de la terapéutica.
La mayor parte de los centros incluyen dentro de las contraindicaciones absolutas al alcoholismo y la farmacodependencia (inclusive el tabaco en algunos pocos centros), la incompatibilidad ABO, la presencia de pruebas cruzadas positivas y pacientes con alto riesgo perioperatorio.
.
Como comentamos previamente, una de las principales contraindicaciones para el es la existencia de alguna neoplasia maligna, ya que la terapia inmunosupresora tiene una influencia negativa sobre la historia natural de la enfermedad tumoral, además de que en varias de las neoplasias, dependiendo del estadio en que se encuentren, la sobrevida es significativamente baja, inclusive en algunas, siendo de meses. Por estas razones es importante realizar un tamizaje efectivo para búsqueda de alguna neoplasia pretrasplante, para así disminuir la incidencia de neoplasias postrasplante, la cual llega a ser condicionante de 9 a 12% de las muertes en estos pacientes. Además es recomendable esperar un tiempo razonable entre la finalización del tratamiento para determinadas neoplasias curables y el trasplante renal, para así disminuir la tasa de recurrencias de la malignidad.
Hay pocos datos de trasplantes en personas de más de 80 años, y muchos centros no trasplantarán dichos pacientes. Sin embargo, esto probablemente cambiará pronto.
Recientemente el cáncer, el abuso de sustancias activas, o la falta en adherirse a los regímenes médicos prescritos pueden hacer a alguien inelegible para un trasplante.

Alrededor de la mitad de los trasplantes del riñón son de donantes vivos. La otra mitad son de donantes fallecidos. Puesto que los medicamentos para prevenir el rechazo son muy efectivos, los donantes no necesitan ser genéticamente similares al receptor.


DONANTES VIVOS

Los donantes vivos potenciales son cuidadosamente evaluados en su cimientos médicos y psicológicos. Esto asegura que el donante está en buena forma para la cirugía y no tiene ninguna enfermedad del riñón, mientras que se confirma que el donante es puramente altruista. Tradicionalmente, el procedimiento para el donante ha sido a través de una incisión pero la donación viva cada vez más ha procedido por cirugía laparoscópica. Esto reduce el dolor y acelera vuelta al trabajo para el donante con efecto mínimo sobre el resultado del riñón. En forma total, los receptores de riñones de donantes vivos evolucionan extremadamente bien en comparación con los donantes fallecidos.








DONANTES FALLECIDOS

Los donantes difuntos pueden ser divididos en dos grupos:
  • Donantes en muerte cerebral (BD)
  • Donantes en corazón parado (NHB)
Los donantes en muerte cerebral (o con 'corazón latiendo') , el corazón del donante continúa bombeando y manteniendo la circulaciónmediante soporte vital en las unidades de cuidados intensivos, es decir con soporte de fármacos y respiración mecánica o asistida. Esto permite que los cirujanos comiencen a operar mientras los órganos todavía están siendo perfundidos. Durante la operación, la aorta será canulada, y después la sangre de los pacientes será sustituida por una solución helada de almacenamiento, como UW (Viaspan), HTK o Perfadex o Custodiol (más de una solución puede ser usada simultáneamente dependiendo de cuáles son los órganos a trasplantar). Debido a la temperatura de la solución, una vez que se vierten grandes cantidades de solución de cloruro de sodio frío sobre los órganos (para un rápido enfriamiento éstos) el corazón deja de bombear.
Los donantes a los que no les late el corazón son pacientes que no entran dentro del criterio de muerte cerebral, pero no tienen ninguna oportunidad de recuperación. Normalmente, algunos minutos después de que la muerte se haya producido, rápidamente, el paciente es llevado al quirófano, donde los órganos son extraídos, después de lo cual la solución de almacenamiento es irrigada a través de los órganos directamente. Dado que la sangre ya no está circulando, la coagulación debe prevenirse con grandes cantidades de agentes anticoagulantes, como la heparina.

Históricamente, el donante y el receptor tenían que ser del mismo grupo sanguíneo, y compartir tantos HLA y «antígenos de menor importancia» como sea posible. Esto disminuye el riesgo de rechazo, la necesidad de diálisis, y mejora el pronóstico del injerto a corto y largo plazo.
Hoy en día, la compatibilidad de grupo sanguíneo AB0 sigue siendo un requisito para evitar el rechazo hiperagudo, aunque en algunos centros se llevan a cabo los denominados trasplantes AB0 incompatibles. Para ello, es imprescindible realizar acciones que eviten este rechazo, como utilizar plasmaféresis, inmunoglobulina intravenosa o fármacos especiales como los anticuerpos antiCD20.
En cuanto a la histocompatibilidad, aunque se intenta elegir receptores que compartan el mayor número de HLAs, hoy en día no es un factor determinante, ya que la utlización de pautas adecuadas de fármacos inmunosupresores disminuye el riesgo de rechazo, al menos a corto y medio plazo.
Lo que sí es esencial es descartar que el receptor no tenga anticuerpos preformados contra alguna proteína del donante, lo que produciría una destrucción inmediata del riñón trasplantado. Para descartarlo, se realiza una prueba antes del trasplante denominada prueba cruzada, consistente en enfrentar células de donante y receptor y descartar reacciones. Estas situaciones se suelen dar en pacientes que han recibido trasplantes previos, transfusiones de hemoderivados o en mujeres que han tenido varias gestaciones y se han sensibilizado a través del feto.
La evaluación inmunológica antes del trasplante renal comprende los siguientes exámenes:
  • Determinación del grupo sanguíneo AB0.
  • Tipificación del haplotipo de HLAs del receptor, y de sus posibles donantes en caso de un trasplante de donante vivo.
  • Pruebas cruzadas (en inglés, crossmatch).
  • Evaluación de la reactividad contra el panel (clásicamente denominado PRA, del inglés panel reactive antibodies). Consiste en comprobar la reactividad del suero del receptor ante un conjunto de sueros de potenciales donantes, que representan los HLA de la población de su entorno. Es una forma de predecir la posibilidad de rechazo cuando llegue el trasplante. Se expresa en porcentaje.


COMPATIBILIDAD 

Históricamente, el donante y el receptor tenían que ser del mismo grupo sanguíneo, y compartir tantos HLA y «antígenos de menor importancia» como sea posible. Esto disminuye el riesgo de rechazo, la necesidad de diálisis, y mejora el pronóstico del injerto a corto y largo plazo.
Hoy en día, la compatibilidad de grupo sanguíneo AB0 sigue siendo un requisito para evitar el rechazo hiperagudo, aunque en algunos centros se llevan a cabo los denominados trasplantes AB0 incompatibles. Para ello, es imprescindible realizar acciones que eviten este rechazo, como utilizar plasmaféresis, inmunoglobulina intravenosa o fármacos especiales como los anticuerpos antiCD20.
En cuanto a la histocompatibilidad, aunque se intenta elegir receptores que compartan el mayor número de HLAs, hoy en día no es un factor determinante, ya que la utlización de pautas adecuadas de fármacos inmunosupresores disminuye el riesgo de rechazo, al menos a corto y medio plazo.
Lo que sí es esencial es descartar que el receptor no tenga anticuerpos preformados contra alguna proteína del donante, lo que produciría una destrucción inmediata del riñón trasplantado. Para descartarlo, se realiza una prueba antes del trasplante denominada prueba cruzada, consistente en enfrentar células de donante y receptor y descartar reacciones. Estas situaciones se suelen dar en pacientes que han recibido trasplantes previos, transfusiones de hemoderivados o en mujeres que han tenido varias gestaciones y se han sensibilizado a través del feto.
La evaluación inmunológica antes del trasplante renal comprende los siguientes exámenes:
  • Determinación del grupo sanguíneo AB0.
  • Tipificación del haplotipo de HLAs del receptor, y de sus posibles donantes en caso de un trasplante de donante vivo.
  • Pruebas cruzadas (en inglés, crossmatch).
  • Evaluación de la reactividad contra el panel (clásicamente denominado PRA, del inglés panel reactive antibodies). Consiste en comprobar la reactividad del suero del receptor ante un conjunto de sueros de potenciales donantes, que representan los HLA de la población de su entorno. Es una forma de predecir la posibilidad de rechazo cuando llegue el trasplante. Se expresa en porcentaje


PROCEDIMIENTO

Puesto que en la mayoría de los casos los riñones existentes, que apenas están funcionamiento, no son extirpados, el nuevo riñón normalmente es colocado en un lugar diferente del riñón original (generalmente en la fosa ilíaca derecha dado su mejor abordaje quirúrgico), y como resultado a menudo es necesario usar una fuente diferente de sangre:
  • La arteria renal, previamente ramificada de la aorta abdominal en el donante, a menudo es conectada con la arteria ilíaca interna o hipogastrica.
  • La vena renal, que previamente drenaba a la vena cava inferior en el donante, a menudo es conectada con la vena ilíaca externa.
El uréter del riñón implantado se une mediante sutura a la vejiga para drenar la orina formada.


TRASPLANTE DE RIÑÓN Y PANGREAS
Ocasionalmente, el riñón es trasplantado junto con el páncreas. Esto es un hecho en pacientes con diabetes mellitus tipo I, en la cual la diabetes se debe a la destrucción de las células beta del páncreas y en la que ha causado la insuficiencia renal (nefropatía diabética). Casi siempre, se trasplantan órganos de donantes difuntos en estos casos. Solamente se han hecho algunos trasplantes (parciales) de donantes vivos. Para los individuos con diabetes e insuficiencia renal, las ventajas de un trasplante temprano de un donante vivo son aproximadamente iguales a los riesgos de la diálisis continua hasta que un riñón y un páncreas combinados estén disponibles de un donante difunto.
Estos procedimientos son comúnmente abreviados como sigue:

  • "trasplante SKP", para "trasplante riñón-páncreas simultáneo"
  • "trasplante PAK", para "trasplante de páncreas después del de riñón"
  • Rechazo del trasplante, que puede ser hiperagudo, agudo, o crónico. El rechazo hiperagudo puede iniciarse en minutos o días,y en él se produce isquemia y trombosis microvascular como consecuencia del daño endotelial, requiriéndose una nefroctomía del injerto. El rechazo agudo se puede iniciar al cabo de semanas postintervención, con origen celular, por el infiltrado y la leucocitosis, y precisa de tratamiento con esteroides y anticuerpos monoclonales. El rechazo crónico se inicia al cabo de meses o años como consecuencia de una respuesta inmune humoral y celular. Cursa con atrofia tubular, glomerulopatía y aumento de la íntima arterial, y no tiene tratamiento, recomendándose el control regular de la tensión arterial del paciente.
  • Infecciones debidas a la disminución de las defensas del organismo que producen los fármacos inmunosupresores requeridos para disminuir el riesgo de rechazo:
  • Infecciones bacterianas de cualquier localización.
  • Infecciones virales, siendo los agentes más importantes el CMV, el VEB y el virus BK.
  • Infecciones por hongos.
  • Una tendencia discretamente mayor a padecer algunos tipos de cáncer, también como resultado del tratamiento inmunosupresor (incidencia del 3% en el primer año, y hasta el 50% a los quince años), siendo el más frecuente el cáncer de piel.
  • Uno de los más temidos (aunque muy infrecuente) es el desorden linfoproliferativo post-trasplante (o DLPT), una forma delinfoma de células B que se asemeja al linfoma de Burkitt.
  • Desequilibrios en los electrolitos, incluyendo el calcio y el fosfato, que pueden conducir, entre otras cosas, a problemas en los huesos.
  • Otros efectos secundarios de los medicamentos, incluyendo la inflamación y la ulceración gastrointestinales del estómago y delesófago, hirsutismo (excesivo crecimiento del pelo en un patrón masculino), pérdida del pelo, obesidad, acné, diabetes mellitus(tipo 2), hipercolesterolemia y otros.




PRONOSTICO

(Por contraste, "PTA" se refiere al "trasplante de páncreas solamente").
El páncreas puede venir de un donante fallecido así como de uno vivo. Un paciente puede conseguir un riñón vivo seguido por un donante de páncreas en una fecha posterior (PAK, o páncreas después de riñón) o un páncreas-riñón combinado de un donante (SKP, riñón-páncreas simultáneo).
El trasplante sólo de las células islote del páncreas todavía está en la etapa experimental, pero se muestra prometedor. Esto implica tomar un páncreas de donante fallecido, romperlo, y extraer las células de islote que producen la insulina. Entonces, las células son inyectadas a través de un catéter en el receptor y ellas generalmente se alojan en el hígado. El receptor todavía necesita tomar inmunosupresores para evitar el rechazo, pero no se requiere ninguna cirugía. La mayoría de la gente necesita 2 ó 3 de tales inyecciones, y muchas no quedan totalmente libres de insulina.

POS OPERACION

La cirugía del trasplante dura cerca de 3 horas. El riñón del donante será colocado en el bajo abdomen. Los vasos sanguíneos del riñón del donante serán conectados con las arterias y venas en el cuerpo receptor. Una vez hecho esto, la sangre vuelve a fluir a través del riñón, minimizándose el tiempo de isquemia. En la mayoría de los casos, el riñón pronto comenzará a producir la orina. Puesto que la orina es estéril, ésta no tiene ningún efecto en la operación. El último paso es conectar el uréter del riñón del donante con la vejiga del receptor.
El riñón nuevo normalmente comienza a funcionar inmediatamente después de la cirugía, pero dependiendo de la calidad del órgano éste puede tardar algunos días (riñón vago). La estancia habitual del receptor en el hospital está entre 4 y 7 días. Si se presentan complicaciones, se pueden administrar medicinas adicionales para ayudar al riñón a producir orina.
Las medicinas son usadas para suprimir el sistema inmune y evitar el rechazo del riñón del donante. Estas medicinas deben ser tomadas de por vida por el paciente. Hoy, el tratamiento más común de medicamentos es: tacrolimus, micofenolato, y prednisona. Algunos pacientes pueden tomar ciclosporina (la ciclosporina A inhibe la síntesis de ILK en los linfocitos T), rapamicina, o azathioprine, en lugar de los primeros.
El rechazo agudo puede ocurrir en el 10% al 25% de las personas durante los primeros 60 días después del trasplante. El rechazo no significa la pérdida del órgano, sino que puede requerir un tratamiento adicional.


COMPLICACIONES

Actualmente el trasplante renal es el tratamiento de elección de la enfermedad renal crónica avanzada. Esto es así, porque los beneficios superan ampliamente los riesgos potenciales. No obstante, como en todo procedimiento médico, pueden aparecer complicaciones, tanto por la técnica quirúrgica como del funcionamiento del propio injerto o de la medicación inmunosupresora.
Estudios recientes han indicado que el trasplante de riñón es un procedimiento para alargar la vida. El paciente tipo vivirá entre 10 a 15 años más con un trasplante de riñón que permaneciendo en diálisis. Los años de vida ganados son más para pacientes más jóvenes, pero incluso los pacientes de 75 años, el grupo de edad más avanzada para el que hay datos, ganan un promedio de 4 años de vida con un trasplante de riñón. La calidad de vida aumenta, desapareciendo problemas relacionados con la diálisis como la restricción de líquidos, la dieta estricta, el cansancio, los calambres, la afonía...
El tiempo medio de vida de un riñón trasplantado es de entre 10 a 15 años. Cuando un trasplante falla un paciente puede optar por un segundo trasplante, y puede tener que volver a la diálisis por algún tiempo.
Algunos estudios parecen sugerir que cuanto más tiempo haya permanecido un paciente en diálisis antes del trasplante, menos tiempo durará el riñón. No está claro por qué ocurre esto, pero subraya la necesidad de remitir rápidamente a un programa de trasplante a un paciente una vez detectada la insuficiencia renal crónica. Idealmente, el trasplante renal debe producirse antes de que el paciente comience en diálisis.
Por lo menos tres atletas profesionales han regresado a sus deportes después de recibir un trasplante – Los jugadores del NBA Sean Elliott y Alonzo Mourning, Jonah Lomu, una leyenda del rugby neozelandés e Ivan Klasnić, un futbolista internacional croata.


REQUISITOS DEL TRANSPLANTE DE RIÑON

Los requisitos del trasplante de riñón varían de un programa a otro y de un país a otro. Muchos programas ponen límites en la edad (por ejemplo, la persona debe tener menos de 69 años de edad cuando se ingresa en la lista de espera) y requiere que la persona deba estar en buen estado de salud (aparte de la enfermedad del riñón).
Una enfermedad cardiovascular significativa, las enfermedades infecciosas terminales incurables (por ejemplo, sida) y el cáncer a menudo son criterios de exclusión del trasplante. Además, se comprueba que los candidatos serán muy cuidadosos con los tratamientos médicos postrasplante, ya que deberán tomar esa medicación de por vida porque es esencial para la supervivencia del trasplante. Pueden ser excluidas las personas con enfermedades mentales y/o con significativos problemas de abuso de sustancias.



ESTADISTICAS DEL TRANSPLANTE DE RIÑON





  • El activista aborigen australiano Charles Perkins, es el receptor superviviente con más tiempo de un trasplante de riñón, dado que vivió 28 años con su órgano donado.
  • El instituto de Sind de Urología y de Trasplante (SIUT - www.siut.org) que realiza tratamiento gratuitamente para trasplante.
  • También se realiza de manera gratuita en el Hospital Universitario de Caracas Luis Razetti en Venezuela.



DANIELA CASTILLO SANTA